Coronavirus: ¿ayuda realmente a prevenir el contagio de covid-19 el quitarse toda la ropa al entrar a la casa y lavar todos los productos de la compra?

Por: Ana Pais (@_anapais)BBC News Mundo

Hay una actividad que no se ha prohibido incluso en los países con las cuarentenas más estrictas por coronavirus: salir a comprar alimentos.

Supongamos que uno va al mercado y consigue comprar todo manteniendo la distancia recomendada de dos metros.

Supongamos también que durante todo ese rato no se toca la cara y nadie alrededor tose o estornuda sin tomar las medidas de prevención que ayudan a evitar el contagio de la enfermedad covid-19.

Entonces, uno llega a casa, entra, deja la compra en el suelo y procede a lavarse las manos con agua y jabón por 20 segundos, tal como indican los especialistas de la salud.

Pero a continuación, se remanga, carga las bolsas hasta la cocina y guarda todos los víveres, tocando cada uno de los ítems por los cuales uno se había higienizado segundos antes.

¿No son estos productos, alimentos y la propia ropa, una potencial fuente de contagio también?

Muchos textos y videos que circulan en redes sociales recomiendan lavar con jabón todo, desde la bolsa de la compra hasta las frutas, así como quitarse los zapatos al ingresar a la casa y colocar las prendas en el lavarropas de inmediato.

En BBC Mundo verificamos qué hay de cierto en todo ello.

Mapa del coronavirus: propagación global, 5 de abril de 2020

Esta visualización se basa en datos periódicos de la Universidad Johns Hopkins y puede que no refleje la información más actualizada de cada país.

Total de casos confirmados Número total de muertes
1.224.374 66.503
Casos Muertes
EE.UU. 311.654 8.480
España 130.759 12.418
Italia 124.632 15.362
Alemania 96.108 1.446
Francia 89.953 7.560
China 82.602 3.333
Irán 58.226 3.603
Reino Unido 47.806 4.932
Turquía 23.934 501
Suiza 21.100 680
Bélgica 19.691 1.447
Holanda 17.853 1.766
Canadá 14.018 234
Austria 11.897 204
Portugal 11.278 295
Brasil 10.360 445
Corea del Sur 10.237 183
Israel 8.018 46
Suecia 6.830 401
Australia 5.687 35
Noruega 5.645 66
Rusia 5.389 45
Irlanda 4.604 137
República Checa 4.475 62
Dinamarca 4.369 179
Chile 4.161 27
Rumania 3.864 148
Polonia 3.834 84
Malasia 3.662 61
India 3.588 99
Ecuador 3.465 172
Filipinas 3.246 152
Japón 3.139 77
Pakistán 2.897 45
Luxemburgo 2.729 31
Arabia Saudita 2.370 29
Indonesia 2.273 198
Tailandia 2.169 23
Finlandia 1.927 28
México 1.890 79
Panamá 1.801 46
Perú 1.746 73
Grecia 1.673 70
Serbia 1.624 44
Sudáfrica 1.585 9
República Dominicana 1.578 77
Emiratos Árabes Unidos 1.505 10
Argentina 1.451 43
Islandia 1.417 4
Colombia 1.406 32
Qatar 1.325 3
Singapur 1.309 6
Ucrania 1.251 32
Argelia 1.251 130
Croacia 1.182 16
Estonia 1.097 15
Egipto 1.070 71
Nueva Zelanda 1.039 1
Eslovenia 997 28
Marruecos 961 69
Irak 878 56
Armenia 822 7
Lituania 811 11
Moldavia 752 14
Hungría 733 34
Crucero Diamond Princess 712 11
Bahréin 698 4
Bosnia y Herzegovina 641 21
Azerbaiyán 584 5
Kazajistán 569 6
Bielorrusia 562 8
Kuwait 556 1
Camerún 555 9
Macedonia del Norte 555 18
Túnez 553 19
Letonia 533 1
Líbano 527 18
Bulgaria 522 18
Andorra 501 18
Eslovaquia 485 1
Puerto Rico 452 18
Costa Rica 435 2
Chipre 426 9
Uruguay 400 5
Taiwán 363 5
Albania 361 20
Afganistán 337 7
Reunión 334
Jordan 323 5
Burkina Faso 318 16
Uzbekistán 298 2
Omán 298 2
Cuba 288 6
Honduras 268 22
San Marino 266 32
Costa de Marfil 245 1
Vietnam 241
Malta 227
Mauricio 227 7
Territorios Palestinos 226 1
Nigeria 224 5
Senegal 222 2
Ghana 214 5
Montenegro 203 2
Islas Feroe 181
Sri Lanka 171 5
Georgia 170 2
Bolivia 157 10
Venezuela 155 7
República Democrática del Congo 154 18
Kirguistán 147 1
Martinica 145 3
Níger 144 8
Kosovo 140 1
Guernsey 136 2
Brunéi 135 1
Guadalupe 134 7
Mayotte 134 2
Isla de Man 127 1
Kenia 126 4
Isla de Jersey 123 3
Camboya 114
Guinea 111
Paraguay 104 3
Trinidad y Tobago 103 6
Ruanda 102
Gibraltar 98
Guam 93 4
Bangladesh 88 9
Liechtenstein 77 1
Madagascar 70
Mónaco 66 1
Aruba 64
El Salvador 62 3
Guatemala 61 2
Guayana Francesa 61
Jamaica 55 3
Barbados 52
Yibuti 50
Uganda 48
Congo 45 5
Etiopía 43 1
Islas Vírgenes Estadounidenses 42
Togo 41 3
Mali 41 3
Polinesia Francesa 40
Zambia 39 1
Bermudas 37
Islas Caimán 35 1
Eritrea 29
Isla de San Martín 29 2
Bahamas 28 4
Antillas Holandesas 25 4
Guyana 24 4
Haití 21
Myanmar 21 1
Gabón 21 1
Tanzania 20 1
Siria 19 2
Maldivas 19
Guinea-Bissau 18
Libia 18 1
Nueva Caledonia 17
Guinea Ecuatorial 16
Namibia 16
Benín 16
Antigua y Barbuda 15
Santa Lucía 14
Dominica 14
Mongolia 14
Granada 12
Fiyi 12
Laos 11
Groenlandia 11
Antillas Holandesas 11 1
Mozambique 10
Liberia 10 1
Surinam 10 1
Angola 10 2
Seychelles 10
Sudán 10 2
San Cristóbal y Nieves 9
Chad 9
Esuatini 9
Nepal 9
Zimbabue 9 1
Crucero MS Zaandam 9 2
Islas Marianas del Norte 8 1
República Centroafricana 8
Cabo Verde 7 1
Somalia 7
San Vicente y las Granadinas 7
Vaticano 7
San Bartolomé 6
Sierra Leona 6
Mauritania 6 1
Montserrat 6
Bhután 5
Islas Turcas y Caicos 5
Nicaragua 5 1
Gambia 4 1
Belice 4
Malawi 4
Botsuana 4 1
Sahara Occidental 4
Burundi 3
Islas Vírgenes Británicas 3
Anguila 3
Timor Oriental 1
Islas Malvinas o Falkland 1
Papúa Nueva Guinea 1
Sudán del Sur 1

Fuente: Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.), autoridades locales

Ni está demostrado ni hay riesgo cero

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es posible contagiarse de covid-19 aspirando las pequeñas gotas que son expulsadas por un paciente infectado cuando tose o estornuda.

Esas “gotículas” también caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona infectada por lo que, informa la OMS, otras personas pueden enfermarse tocando esos lugares contaminados y luego llevándose las manos a los ojos, la nariz o la boca.

Dicho esto, según las autoridades sanitarias de Estados Unidos y la Unión Europea, no hay pruebas de que los alimentos o envases sean una fuente o vía de transmisión del nuevo coronavirus, oficialmente llamado SARS-CoV-2.

Por ejemplo, el Instituto Federal de la Evaluación de Riesgos (BfR), institución científica independiente que asesora al gobierno de Alemania y es un referente del área para la Unión Europea, informa en su web que, al 23 de marzo, “no hay casos que hayan aportado cualquier tipo de evidencia de humanos infectándose con el nuevo tipo de coronavirus por consumir comida contaminada o por el contacto con artículos contaminados”.

Marga Hugas, científica jefa de la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (EFSA), declaró a principios de marzo: “Las experiencias de anteriores brotes de coronavirus afines, como el coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) o el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), indican que no se produjo transmisión a través del consumo de alimentos. Actualmente no hay pruebas que sugieran que este coronavirus sea diferente en ese sentido”.

Persona lavándose las manos.

Tan baja es la probabilidad que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos explica en un comunicado del 24 de marzo que no se prevé el retiro de productos del mercado “incluso si se confirma que una persona que trabaja en un lugar con comida para humanos o animales (por ejemplo, un empaquetador de alimentos) da positivo para el virus SARS-CoV-2”.

Sin embargo, tal como le explicó a la BBC Sally Bloomfield, profesora de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, no existe el “riesgo cero”.

Los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. reconocen en su web -actualizada al 28 de marzo- que “podría ser posible que una persona contraiga el covid-19 al tocar una superficie u objeto que tenga el virus y luego se toque la boca, la nariz o posiblemente los ojos, aunque no se cree que esta sea la principal forma en que se propaga el virus“.

Envases

Cuando de las compras se trata, la principal preocupación de contagio es el envase, explicó Bloomfield, ya que es la superficie más expuesta y manipulada previo a llevarlo al hogar.

Personas cargan bolsas de papel

Pero no todos los embalajes o paquetes son iguales.

Según un estudio publicado a mediados de marzo en la revista científica New England Journal of Medicineel virus SARS-CoV-2 puede sobrevivir y conservar su capacidad infecciosa hasta por 24 horas en el cartón y hasta tres días en el plástico o acero inoxidable.

Este estudio, aclara BfR, todavía no ha pasado por la revisión de pares —un procedimiento estándar en las investigaciones científicas— y fue realizado bajo condiciones de laboratorio, es decir, con la temperatura y humedad controladas.

De hecho, este instituto alemán asegura que “bajo la situación actual (23 de marzo), el BfR no ve necesidad que la gente saludable use desinfectante en sus vidas cotidianas“.

Otros institutos son menos tajantes.

“Si le preocupa la contaminación de los alimentos y los empaques de alimentos que ha comprado en el supermercado, lávese las manos después de manipularlos cuando regrese del supermercado y después de retirar los empaques de los alimentos”, recomienda la FDA.

La OMS, por su parte, informa: “Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás”.

Síntomas de la covid-19

Un estudio publicado en el Journal of Hospital Infection en marzo fue aún más específico y descubrió que los coronavirus “pueden desactivarse eficazmente al desinfectar las superficies con etanol al 62-71%, peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al 0,5% o hipoclorito de sodio (lejía doméstica) al 0,1% en 1 minuto”.

Aunque quizás la opción más simple la da Bloomfield, quien dijo a la BBC: “En el caso de los productos envasados, guárdelos durante 72 horas antes de usarlos”.

Alimentos

¿Qué sucede con los alimentos sin envoltorio, como las frutas y verduras?

“Los productos frescos sin envolver, que podrían haber sido manipulados por cualquier persona, lávelos bien con agua corriente y déjelos secar”, afirmó Bloomfield.

Algunos podrán pensar que usar jabón es una buena medida extra de salubridad para las frutas y verduras en tiempos de coronavirus, pero no lo es.

“Podrías ingerir residuos del jabón o detergente absorbidos por el producto agrícola”, advierte la FDA. Eso podría provocar náuseas, vómitos y diarrea.

La FDA también reitera en su último comunicado sobre el covid-19 los “cuatro pasos clave de seguridad alimentaria: limpiar, separar, cocinar y enfriar”.

Mujer en un mercado en Caracas, Venezuela

Pero, en realidad, esos pasos deberían llevarse a cabo siempre, no solo en tiempos de pandemia.

“Aunque es poco probable que el virus se transmita a través de alimentos contaminados o productos importados, las reglas generales de higiene diaria, como el lavado regular de manos y las reglas de higiene para la preparación de alimentos debe cumplirse al manipularlos”, dice BfR.

A continuación aclara que, “como los virus son sensibles al calor, el riesgo de infección también puede reducirse aún más calentando los alimentos”.

Sobre el consumo de productos animales en sí, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hace diferenciaciones.

“La carne de ganado sano completamente cocida sigue siendo segura para comer”, asegura en una sección sobre el coronavirus de su web.

Lo mismo sucede con el pescado y los productos de mar que cumplen con los requisitos de salubridad nacionales e internacionales.

En cambio, aclara, “las personas no deben manipular, sacrificar, vestir, vender, preparar o consumir ninguna proteína animal que se origine de animales silvestres o ganado enfermo o que haya muerto por causas desconocidas”.

Pollo crudo

Si bien todavía no ha sido 100% confirmado, todo parece indicar que el origen del virus en la ciudad china de Wuhan está en la venta de animales silvestres en mercados, siendo el pangolín y los murciélagos los principales sospechosos.

¿Y qué pasa con los alimentos congelados?

“Los coronavirus anteriores, SARS y MERS, son resistentes al frío y pueden permanecer infecciosos a menos 20 grados centígrados durante hasta 2 años en estado congelado”, informa BfR.

Sin embargo, continúa, “hasta ahora no hay evidencia de cadenas de infección por SARS-CoV-2 a través del consumo de alimentos, incluidos los alimentos congelados“.

A domicilio

Al pedir que te lleven las compras a tu casa u ordenar comida a domicilio, el riesgo se reduce al contacto con quien lo entrega (se le puede pedir que lo deje en la puerta y se aleje) y al envoltorio.

Según Bloomfield, el riesgo de contaminación del envase puede reducirse al mínimo, “vaciando el contenido en un plato limpio, desechando el empaque en una bolsa de basura y lavándote bien las manos antes de comer”.

“Saca la comida del recipiente con una cuchara y cómela con un cuchillo y un tenedor, no con los dedos”, agregó.

Los más cautelosos y vulnerables pueden tomar una medida extra de seguridad calentando más la comida.

Reducir contagio coronavirus

“Con una pizza, por ejemplo, si quisieras estar realmente seguro, podrías meterla en el microondas por un par de minutos”, dijo Bloomfield.

Ropa

Aún no está claro cuánto tiempo puede sobrevivir el virus en la ropa y otras superficies más difíciles de desinfectar.

Dicho esto, un curso online sobre el covid-19 de mediados de febrero del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades recomienda el “lavado rutinario de superficies, ropas y objetos frecuentemente usados” como medida para mitigar el contagio en hogares.

Sobre la ropa en particular se explica que hay que lavarla “de acuerdo con las instrucciones del fabricante a la temperatura más cálida indicada posible”.

A su vez, los CDC tienen una muy detallada guía para desinfectar todo el hogar, que incluye ropa, pero que está pensada para cuando existe un caso sospechoso o confirmado de coronavirus en la familia. En otras palabras, se trata de medidas extremas.

Estas recomendaciones -actualizadas al 28 de marzo- incluyen usar guantes al manipular ropa sucia o lavarse las manos después, no sacudir las prendas y usar el modo de lavarropas con el agua más caliente posible.

“La ropa sucia de una persona enferma se puede lavar junto con los artículos de otras personas”, informan los CDC, que recomiendan usar cualquier jabón.

La OMS, por su parte, sostiene que rociar las prendas con alcohol o cloro, como algunos recomiendan, “puede dañar la ropa y las mucosas (es decir, los ojos, la boca, etc.). Tanto el alcohol como el cloro pueden servir para desinfectar las superficies, siempre que se sigan las recomendaciones pertinentes”.


Tomado de: www.eldiariocolombiano.com

WhatsApp chat